Guía básica sobre el coronavirus

Guía básica sobre el coronavirus

En está guía básica sobre el coronavirus he querido hacer un pequeño ejercicio de síntesis  y recoger en un solo lugar  los conceptos claves sobre la pandemía para entender  mejor a lo que nos  enfrentamos. 

Es una versión mejorada y actualizada* del resumen que compartí en Instagram hace unos días y que tanto gustó.  Espero que os sirva de ayuda.

*Tanto los datos como lo que conocemos sobre el virus esta cambiando muy rápidamente y puede que haya cosas que se queden obsoletas rápido. Intentaré revisarlo de vez en cuando para actualizar.

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus de ARN de cadena positiva y envuelta. Su nombre viene de las espículas que tiene en su superficie y que bajo el microscopio tienen aspecto de corona.

Principalmente afectan a animales como murcielagos, pero también pueden infectar a humanos causando problemas de diversa índole, desde simples resfriados a neumonías graves y muerte. 

imagen microscopia electrónica del coronavirus
Imagen de microscopia electrónica de coronavirus – Fuente:  CDC

¿Qué significa COVID-19?

El 1 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, se confirmaba el primer paciente infectado por un nuevo virus. A este nuevo virus se le llamo Sars-CoV-2 por las siglas en ingles de severe acute respiratory sindrome coronavirus 2.

Covid-19 es el nombre de la enfermedad respiratoria que causa este virus. Se cree que se contagia entre personas por pequeñas gotitas que contienen el virus y que se difunden cuanto estornudamos o tosemos, de forma parecida a la gripe.  El nombre de covid-19 viene de la abreviatura de coronavirus disease y el año de aparición 2019.

 

Desde ese momento, el virus se ha ido expandiendo por el resto del mundo. Según datos de la OMS, a fecha de 16 de marzo hay  ya 146 países afectados, 164,837 casos confirmados y 6470 muertes por el virus.

Mapa distribución del coronavirus Covid19 en el mundo

¿Cuáles son los síntomas?

Si nos fijamos en los  datos obtenidos en china, los dos síntomas más comunes son fiebre y tos seca (87,9% de los casos y 67,7% respectivamente). En mucha menor medida, en aproximadamente un tercio de los enfermos,  podría aparecer también fatiga y/o  flemas, y de forma ocasional,  en menos del 20% de los casos, aparecen síntomas cómo falta de aliento, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de garganta  y/o escalofríos.

Estos síntomas son muy similares al de otras enfermedades respiratorias como la gripe o el resfriado común. Por eso mismo es importante fijarse sobre todo en los síntomas que son diferentes. En el caso del coronavirus es muy raro que la nariz moquee.

Cuáles son los síntomas del coronavirus
 Adaptado de ourworldindata.org  CC-BY

¿Y la severidad?

Pero igual de importante de conocer los síntomas es saber cómo afectan a las personas, y es que no todos los enfermos sufren la enfermedad de la misma forma. En el caso del coronavirus la mayoría de los enfermos, presentan síntomas suaves y tan solo un porcentaje pequeño presenta casos críticos o severos.  Lo más seguro es que el porcentaje de casos suaves sea aún mayor que lo que nos indican los datos  ya que se sabe que  hay personas que tienen la enfermedad de forma asintomática y que pasan desaparecidos. 

  • Casos suaves:  En este grupo se encuentran la mayoría de los pacientes que no sufren neumonía o que sufren neumonía suave.
  • Casos severos:  Pacientes con dificultad para respirar.
  • Casos críticos: Un pequeño porcentaje de los casos se consideran críticos. Estos pacientes presentan fallo respiratorio, shock séptico y/o fallo multisistémico.
 
Severidad de los casos por coronavirus
 Adaptado de ourworldindata.org  CC-BY

¿Cuál es la mortalidad?

En cuanto a las muertes, se calcula  que el ratio de mortalidad está entre el 1 y el 2%, aunque esto varia mucho entre ciudades y países.
 

Por ejemplo, en la ciudad china de Wuhan, foco del virus y con los hospitales saturados debido al alto número de casos, la tasa a 1 de febrero era del 5.8%, mientras que en el resto de china era tan solo del 0,7%. Otro factor importante es el número de diagnósticos que se llevan a cabo. En Corea del Sur la tasa de mortalidad es más baja. Esto se debe a que además de tener un buen sistema de salud, se están realizando pruebas diagnosticas de manera generalizada a la población independientemente de los síntomas.  Gracias a esto se están detectando casos asintomáticos que pasarían desapercibidos en otros lugares. Esto provoca que el número total de casos sea más alto y la tasa de mortalidad menor. En resumen, podemos decir que la tasa mortalidad varía dependiendo del sistema de salud y del número de diagnósticos que se llevan a cabo.

En el caso del Covid-19 lo que  realmente es interesante es fijarnos en el ratio de mortalidad por edad. Aunque tal y cómo hemos indicado antes, hay diferencias según países, lo que reflejan los datos es que las personas mayores son mucho más sensibles a la enfermedad al igual que aquellas que tienen patologías previas.

Mortalidad por edad del coronavirus
 Adaptado de Business Insider

¿Por qué tanto jaleo?

Seguro que te estas preguntando por qué hay tanto jaleo si la tasa de mortalidad no es excesivamente alta.  ¿Por qué todo el mundo está tan preocupado?. La realidad es que no es solo por una cosa, si no que hay varias razones para tomarnos esto en serio:

 

  • Al tratarse de un virus completamente nuevo no existe inmunidad previa y el porcentaje de población que puede ser infectada es alto.
  • Todavía no tenemos vacunas ni tratamientos específicos contra él.
  • Y por último, no conocemos mucho del virus: cómo se reproduce, cómo se difunde o qué efecto tiene en el organismo o las células infectadas.
Por estos motivos, a día de hoy nuestras armas  son:
  • Tratamiento sintomático de los enfermos.
  • Medidas de contención para intentar retrasar y /o impedir su difusión

¿Cuáles son esas medidas y qué conseguimos con ellas?

medidas contra el coronavirus

Estas medidas de contención nos ayudan a reducir y la aparición de nuevos casos. Si conseguimos que estos vayan apareciendo de manera lenta y escalonada evitamos que se sature el sistema sanitario y permitimos que se pueda tratar de forma adecuada a los enfermos.  Tal y como veíamos antes en el caso de china,  un mejor tratamiento es igual a menos muertes.

Por otro lado, con estas medidas ganamos tiempo para conocer mejor al virus y desarrollar mecanismos para enfrentarnos a él, como vacunas y tratamientos específicos.

que conseguimos
Aplanamiento de la curva de infección coronavirus

El objetivo principal de las medidas de contención es frenar la curva de contagios.

Por todo ello es clave actuar como sociedad.  Como individuo quizás no tengas un alto riesgo, pero siguiendo estas medidas estás protegiendo nuestro sistema sanitario y salvando vidas.  Y es que cada vez que evitamos una posible infección estamos reduciendo el número global de casos. Ya sabes #quédateencasa para #frenarlacurva.

También hay buenas noticias…

  • Parece que las medidas de contención llevadas a cabo en China ha causado efecto y los casos han remitido. Se han podido cerrar los hospitales que se crearón para esta epidemia y la vida vuelve poco a poco vuelve a la normalidad.
  • Cada día hay más casos de gente que se ha curado.
  • Cada vez sabemos más sobre el virus y tenemos una idea más clara de cómo enfrentarnos a él.
  • Para ello está siendo clave la experiencia de lo ocurrido en china y el enorme esfuerzo científico que se está haciendo a nivel global.
  •  Tan solo 3 meses después de que se aislara el virus y se conociera el genoma completo, ya disponemos de cientos de artículos científicos sobre el virus que nos permiten conocerlo mejor, hay decenas de estudios sobre antivirales y drogas para tratar la infección y 8 posibles vacunas en preparación (está a punto de comenzar los ensayos clínicos de una) .

Y para terminar…

Y para terminar os quería dejar una lista de enlaces interesantes y artículos sobre el tema tanto para niños como para adultos:

¿interesante? ¡comparte!

¿te gusta el contenido y quieres estar siempre al día cuando haya algo nuevo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La información que nos facilitas será tratada por María Teresa Pérez, responsable de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en hola@eresciencia.com y puedes consultar más información en la Política de privacidad.

te pueden interesar...

Contenido exclusivo, novedades, descuentos, y mucha, mucha ciencia

DÉJATE SORPRENDER