«El sueño de todo científico es hacer que se reescriban los libros de texto básicos, Lynn Margulis lo ha conseguido» – Niles Eldredge, director del Museo Norteamericano de Historia Natural
Uno de los mayores logros que puede alcanzar un científico es conseguir que se reescriban los libros de texto. Significa que tu trabajo ha cambiado la forma que teníamos de ver el mundo. Que tus investigaciones y teorías han arrojado luz en lo que antes era oscuridad. Lynn Margulis forma parte de ese pequeño grupo de afortunados. Una hazaña que consiguió gracias a la Teoría Endosimbiótica Seriada (SET).
La Teoría Endosimbiótica Seriada – El cambio de paradigma
Detrás de este nombre enrevesado se esconde la explicación al origen de nuestras células, de las células que conforman cada animal, hongo y planta que habita en el planeta. Tal y como propuso Lynn Margulis, hizo falta la asociación (simbiosis) entre varias bacterias para conseguirlo. Las cianobacterias, las pequeñas algas verdes capaces de realizar la fotosíntesis, formaron los cloroplastos de las plantas. Las mitocondrias, las factorías celulares, eran antes antiguas bacterias capaces de usar el oxígeno. Y es que como a ella le gustaba decir “somos una amalgama de bacterias”
Una teoría que aunque ahora es ampliamente aceptada, en su momento supuso toda una revolución, un cambio de paradigma. Tuvo que mandar el artículo científico que lo describe a 15 revistas distintas hasta que fue admitido. Y después, le costó décadas conseguir que su teoría fuera tomada en serio. Pero a día de hoy, los datos la dan la razón y aparece en todos los libros de texto.
Simbiogénesis – La unión hace la fuerza
Pero esta científica de mente incansable no se quedó ahí. Propuso que la evolución de las especies no podría explicarse únicamente por la aparición de mutaciones al azar tal y como proponía Darwin. Basándose en sus propios experimentos y en los de otros colegas, propuso que la simbiogénesis, podría ser uno de los mecanismos de la evolución. Organismos que han evolucionado por separado se asocian en un determinado momento y con el tiempo terminan formando un único organismo.

Otra idea tremendamente transgresora que chocaba con la idea de lucha y supervivencia del más fuerte que reivindica el neodarwinismo. Y aunque a día de hoy, la idea más aceptada sigue siendo la aparición de mutaciones, su trabajo consiguió generar debate y aportar otra visión diferente de la existente que puede explicar algunos casos..
Lynn Margulis – Una científica rebelde
Siendo mujer en los 60 y con las opiniones tan poco ortodoxas que predicaba os podéis imaginar que no lo tuvo nada fácil. Las críticas a veces eran durísimas, pero Lynn no era una persona que se quedara callada. Arrolladora, cortante y combativa, defendía sus ideas a capa y espada. Mítica es su frase “I don’t consider my ideas controversial. I consider them right”, con la que termino una entrevista para Discover magazine poco antes de morir.
Fue durante su doctorado cuando quedó prendada de las bacterias. En aquel momento no se las consideraba mucho más allá que agentes patógenos, pero ella dedico su carrera a defender la importancia de ese microcosmos y el papel fundamental que tiene no solo en la evolución, sino en toda la vida sobre la Tierra. Esa visión fue la que le llevo a colaborar en los 70 con James Lovelock en la formulación de la Hipótesis Gaia que considera a la tierra y los seres vivos como un sistema auto-regulado.

Y para terminar no puedo dejarme fuera su faceta divulgadora. Además de profesora en la universidad de Massachusetts, Lynn también encontró tiempo para hacer actividades con niños y estudiantes, dar charlas en museos, realizar películas, y escribir numerosos libros. Algunos de los más famosos, mano a mano junto a su hijo Dean Sagan.
«La vida es una unión simbiótica y cooperativa, que permite triunfar a los que se asocian» – Lynn Margulis
A pesar de la oposición inicial, con los años su trabajo recibió multitud de premios y reconocimientos tanto en su país como internacionalmente. En 1983 entró a formar parte como miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, en 1998 de la Academia Americana de las Artes y de las Ciencias y en 1999 recibió la Medalla Presidencial de las Ciencias de manos del presiente W.J. Clinton. Además recibió el título de doctora honoris causa por multitud de universidades como la Autónoma de Madrid, la de Valencia o la de Lugo.
Sin duda, Lynn Margulis ha sido una científica espectacular que se movió siempre en el límite de lo conocido y aceptado, que ayudo a cambiar el paradigma científico de su época y una mujer con una biografía apasionante.
UN PAR DE DATOS EXTRA:
Nació en Bostón el 5 de marzo de 1938.
Ingresó a los 16 años en la Universidad gracias a un programa para estudiantes avanzados.
Tuvo 4 hijos.
Se casó dos veces, con Carl Sagan (1957-1965) y con Thomas Margulis (1967-1980).
Hablaba 4 idiomas: Inglés, español, italiano y francés.
Llevó a cabo investigaciones en multitud de países, entre ellos España.
Falleció el 22 de noviembre del 2011 a los 73 años.

Y por si queréis profundizar un poco más en su vida y obra os recomiendo algunos libros y artículos:
- La entrevista que hizo para Discover magazine
- ¿Qué es la vida?: Este libro es un clásico. Una preciosa edición llena de fotografías, gráficos e ilustraciones con el nada desdeñable objetivo de responder a una de las grandes preguntas: ¿Qué significa estar vivo? ¿Qué nos diferencia de una piedra o del agua?
- ¿Qué es el sexo?: Siguiendo la misma línea del primero, en este libro Lynn y su hijo Dorian dan un paso más allá y nos descubren como el sexo apareció en la tierra y porque supuso una revolución.