Seguro que has oído hablar de las súper bacterias o de las bacterias resistentes a los antibióticos. Últimamente está en todas partes, en las noticias, los periódicos… Y no es de extrañar. Uno de los mayores desafíos a los que nos vamos a enfrentar es la resistencia a los antibióticos.
Se estima que a día de hoy mueren 700.000 personas al año por su culpa, y se espera que para el 2050, si no tomamos medidas, supere al cáncer como causa de muerte. Con estas previsiones tan poco halagüeñas, no es de extrañar que en el 2016 Naciones Unidas lo declarara como el riesgo más grande y más urgente al que nos enfrentamos
Pero, ¿qué es la resistencia a los antibióticos? ¿Cómo funciona? Y sobre todo, ¿por qué está creciendo tan rápido? Aprovechando que estamos en la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos he preparado un vídeo en el que vamos a buscar juntos las respuestas a estas preguntas y repasar cuáles son las armas que tenemos a día de hoy, y las nuevas que están apareciendo, para luchar contra estas superbacterias.
¿Qué son los antibióticos?
Los antibióticos son uno de los pilares de la medicina moderna. Los necesitamos para poder curar la mayoría de las infecciones bacterianas, pero además, sin ellos no podríamos realizar muchas operaciones. Desde una operación de cataratas, hasta una cesárea pasando por los tratamientos de quimioterapia o los trasplantes.
En el siglo XIX, cuando se demostró que las bacterias eran las causantes de muchas enfermedades empezó una carrera para intentar controlarlas. Por un lado se empezaron a utilizar técnicas de esterilización y limpieza que ayudaron a evitar muchas infecciones, y por otro, empezó una búsqueda de compuestos que fueran capaces de eliminar o evitar el crecimiento de las bacterias sin afectar a nuestras propias células. Esos compuestos son los que conocemos como antibióticos.
Como seguro ya sabes, el primer antibiótico que se encontró fue la penicilina. Fue descubierto por Alexander Fleming, en el año 1928. Una de las placas de bacterias con las que trabajaba se contamino con un hongo, el moho Penicillium. Antes de tirarla a la basura, se dio cuenta de que allí donde había crecido el hongo las bacterias habían desaparecido. Así dio con la penicilina.
Ese fue el primero, pero después del descubrimiento de la penicilina llegaron mucho otros. Su aparición cambió totalmente la medicina. En estos 70 años desde que se comenzaron a usar, han servido para tratar muchísimas enfermedades y han salvado cientos de millones de vidas.

¿Qué es la resistencia a los antibióticos?
Por su parte, las bacterias han encontrado mecanismos para contrarrestar la acción de los antibióticos. Cuando tenemos una infección tenemos miles y miles de bacterias que se reproducen y dividen muy rápido. Cuando usamos un antibiótico, este mata a las bacterias patógenas, pero también a las bacterias buenas de nuestro microbioma, esas que, entre otras muchas cosas, nos protegen de las infecciones.
Si después del tratamiento queda alguna bacteria dañina, ésta puede mutar y hacerse resistente. Al no tener ya competencia, le resultará incluso más fácil crecer y expandirse. Por eso es tan importante terminar el tratamiento.

Fleming durante su discurso de aceptación del nobel ya advirtió de que esto iba a ocurrir y que seguramente se convertiría en un enorme problema de salud.
El simple uso de antibióticos provoca de forma natural la aparición de resistencias.
Así que no se trata de un problema nuevo, pero está aumentando, y sobre todo nos estamos quedando sin antibióticos.

¿Cómo se propagan las resistencias?
Si una bacteria es resistente va a transferir esa resistencia a toda su descendencia. Pero además, algunos tipos de bacterias pueden transmitirla también a otras bacterias que ni siquiera han estado en contacto con el antibiótico.
Por eso también se hace tan importante controlar el problema en hospitales y en las grandes explotaciones ganaderas. A parte de ser lugares donde pueden aparecer resistencias porque es donde más se usan las medicinas, también son sitios donde se pueden traspasar muy rápido.
Para complicar aún más la cosa, en los últimos años han aparecido bacterias resistentes a varios antibióticos a la vez, lo que hace muy difícil, y en algunos casos casi imposible, tratarlas. Entre ellas hay cepas de bacterias conocidas por todos como la que provoca la tuberculosis, la salmonella o la gonorrea.
¿Qué podemos hacer para evitar las resistencias?
Pero no todo está perdido. En los últimos años, y conscientes del gran problema a que nos enfrentamos, las autoridades sanitarias, los gobiernos y los científicos, están haciendo un enorme esfuerzo para encontrar soluciones de todo tipo. Algunas las conocemos todos bien, como una mayor vigilancia de las bacterias peligrosas o el uso controlado de antibiótico, pero también se están buscando un montón de soluciones creativas.
- MICROBIOMA: Conociendo mejor nuestro microbioma, las bacterias buenas que tenemos en nuestro cuerpo, podemos también entender mejor cómo curar las infecciones. Hay estudios que indican que simplemente tratando a ratones enfermos con estas bacterias buenas se puede inhibir el crecimiento de las dañinas.
- RAPID TEST: Conociendo exactamente qué bacteria está causando la infección y sobre todo, si tiene resistencia o no, podemos tratarla desde el principio con el antibiótico más adecuado evitando así la aparición y propagación de nuevas resistencia.
- BÚSQUEDA NUEVOS ANTIBIÓTICOS: Ahora mismo hay una carrera para buscar nuevos antibióticos en lugares muy diversos: plantas, hongos, otras bacterias… Por ejemplo, se están estudiando un par de compuestos encontrados en las hormigas y en la sangre del dragón de Komodo.
- USO DE BACTERIÓFAGOS: Hay virus que atacan y matan a las bacterias, los bacteriófagos. Se lleva años intentado ver cómo se podría usar para tratar infecciones, y aunque queda mucho camino por recorrer, el año pasado se consiguió curar a un paciente terminal con un coctel de estos virus.
Si usas penicilina, usa suficiente
– Alexander Flemming. Discurso aceptación Nobel
Los antibióticos son una herramienta poderosísima, que salva cada año millones de vidas. Usémoslos correctamente para que sigan funcionando durante mucho más años.
Referencias:
Antibiotic RESISTANCE THREATS IN THE UNITED STATES IN 2013 :https://www.cdc.gov/drugresistance/threat-report-2013/pdf/ar-threats-2013-508.pdf
Center for disease control and prevention: https://www.cdc.gov/drugresistance/
Organización Mundial de la salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos
DATOS MUERTES SXX INGLATERRA Y GALES – OFFICE FOR NATIONAL STATISTICS: https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/healthandsocialcare/causesofdeath
EXPOSICIÓN SUPERBUGS SCIENCE MUSEUM OF LONDON https://www.sciencemuseum.org.uk/see-and-do/superbugs-fight-our-lives