Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

Un backup para la biodiversidad – Svalbard Global Seed Vault

 
 

Hay un ritual sin el que la mayoría de nosotros no podríamos pasar cada mañana. El bendito desayuno: una tostada de pan con tomate y un chorrito de aceite. Un café bien cargado para sacudir ese sueño que se resiste a abandonarnos.  Una pieza de fruta o un delicioso zumo de naranja.  Un desayuno completo con el que coger fuerzas para el día que nos espera por delante. Pero si te paras un instante y lo analizas,  te darás cuenta de que cada uno de esos alimentos fue alguna vez una semilla.  Una simple y diminuta semilla. 

Pero que no te engañe su tamaño, en ellas recae la difícil tarea de alimentar al planeta.  Sin ellas no existirían el trigo  ni el arroz.  Sin ellas no tendríamos con qué criar al ganado. Son un pequeño tesoro que debemos cuidar y conservar.

Esta es una de las razones por las que los bancos de semillas son esenciales. Son los encargados de catalogar, estudiar y conservar los millones de semillas que existen en el mundo.  En los más de 1400 que hay, se almacenan desde las variedades más antiguas hasta las más modernas. Allí es donde recurren los agricultores cada vez que necesitan recuperar alguna semilla, o cuando quieren desarrollar nuevas variedades.

Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

Pero a pesar de su gran importancia, y del increíble trabajo de conservación y estudio que hacen, tienen un punto flaco. Todos dependen de electricidad, de financiación, del personal que trabaja en ellos… Todo eso que los hace funcionales en su día a día, resulta un grave problema en caso de conflicto o de una catástrofe de grandes dimensiones.  Por eso hacía falta un back-up. Una copia de seguridad que permitiera conservar toda esa diversidad.

Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

Así surgió, The Svalbard Global Seed Vault. Uno de los proyectos más ambiciosos en los que se ha embarcado la humanidad, y también uno de los más necesarios.  Un gran banco en el que los países que lo deseen pueden guardar una copia de sus semillas.

Se encuentra en Svalbard, Noruega, el archipiélago habitado más al norte del planeta. Allí en medio de un desierto helado,  está la cripta en donde se guarda el futuro de la agricultura del planeta. Sus puertas solo se abren cuando hay que meter nuevas cajas repletas de semillas. El resto del tiempo es como una gran cámara acorazada a 100 metros de profundidad. Allí dentro, en el interior de la montaña, la temperatura se mantiene de forma natural entre -3 y -4 ºC. Gracias al uso de refrigeración externa se consigue bajar hasta -18ºC, convirtiéndolo en un enorme congelador gigante que permite que las semillas conserven sus propiedades por largos periodos de tiempo.

 
Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

Su interior, como si de una librería se tratara, guarda miles y miles de semillas traídas desde todas las partes del mundo. Un enorme plan B en caso de que algo salga mal. Un depósito al que los bancos de semillas pueden recurrir cuando sea necesario, tal y como le ocurrió al de Alepo cuando quedo inoperativo debido a la guerra de Siria. Un claro ejemplo de por qué un sitio así es tan necesario.

Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

En febrero, este gran banco de la biodiversidad cumplió 10 años.  En su interior se guarda la friolera de 6000 especies y más de un millón de variedades provenientes de  239 países.

Toda esa riqueza, esa grandísima diversidad que se ha ido forjando durante miles de años de evolución, que durante 12.000 años los agricultores han domado, es quizás más necesaria ahora que nunca.  Con un mundo en constante cambio, con una población mundial en aumento, y con el cambio climático al acecho, no sabemos si necesitaremos de ella pronto.

Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

¿Qué tiene de especial Svalbard?

 

La elección de este lugar no es casual.

  • Noruega es un país muy estable políticamente hablando.
  • Se encuentra muy alejado de cualquier otro banco de semillas
  • Dispone de un acceso fácil por aeropuerto.
  • Es una de las zonas más frías del planeta (se alcanzan hasta -50ºC en invierno) .
  • Aunque fallara el suministro eléctrico, se tardaría hasta 200 años en alcanzar temperaturas preocupantes.   
  • Se encuentrA en una zona tectónicamente estable lo que reduce el peligro de terremotos.
  • Funciona como un banco. Las semillas son propiedad de la institución que las deposita. En caso de pérdida pueden recuperarlas para crecerlas y duplicarlas. 
  • Todas las semillas que hay en el interior deben estar también depositadas en algún otro banco
Un backup para la biodiversidad - The Svalbard Global Seed Vault.

¿interesante? ¡comparte!

¿te gusta el contenido y quieres estar siempre al día cuando haya algo nuevo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La información que nos facilitas será tratada por María Teresa Pérez, responsable de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en hola@eresciencia.com y puedes consultar más información en la Política de privacidad.

te pueden interesar...

Contenido exclusivo, novedades, descuentos, y mucha, mucha ciencia

DÉJATE SORPRENDER