La montaña de las mariposas. El increíble viaje de la mariposa monarca

La montaña de las mariposas – El increíble viaje de la mariposa monarca.

Cada año, al acercarse el otoño, millones de mariposas Monarca cruzan América de norte a sur.  A pesar de que una impresionante nube de color invade el cielo a su paso, durante años su destino era desconocido. ¿A dónde viajaban cada invierno? ¿Qué ocurría con ellas durante tantos meses?  Esta es la historia del impresionante viaje de las mariposas Monarca y de cómo, después de 48 años de estudio y la participación de miles de voluntarios,  se logró resolver el gran misterio que esconde.

La mariposa monarca

La protagonista de este increíble viaje es una mariposa de algo  menos de medio gramo, la Danaus plexippus, una de las mas grandes y conocidas de Norte América. Pero al igual que el resto de las mariposas, no siempre tiene esa forma. Pasa por otras 3 etapas hasta llegar a su forma adulta. La etapa de huevo (3-5 días), la de larva/oruga,  en la que  crece y devora las hojas de la planta donde nació (10-20 días), y la de crisálida o pupa, donde ocurre la increíble transformación que la convierte en mariposa (10-14 días). En total, unos 30 días son necesarios para que la magia ocurra, y ese pequeño huevo se transforme en la bella mariposa Monarca que vivirá entre 4 y 8 semanas. Sus alas se visten de un intenso color naranja con marcadas líneas negras. Un llamativo color que sirve de aviso a posibles depredadores de que son toxicas. La planta en la que depositan sus huevos, el algodoncillo, tiene un alcaloide bastante tóxico.  Cuando se alimentan, las larvas, ingieren la toxina que se acumula así en sus cuerpos.

La montaña de las mariposas. El increíble viaje de la mariposa monarca

Juntos es mejor

Pero a parte de la mariposa, esta historia cuenta con más personajes: el Dr, Fred Urquhart y su mujer Norah. Desde muy pequeño, Fred sentía fascinación por estas increíbles mariposas.  En los veranos de su infancia en Canadá, cuando correteaba detrás de ellas, una pregunta se fijo en su cabeza. ¿A dónde iban las mariposas en invierno? Con los años, ese niño se convirtió en zoólogo, biólogo y profesor de la universidad. Había llegado el momento de buscar la respuesta.

Estaba convencido de que si era capaz de etiquetar a las mariposas, podría trazar sus rutas migratorias. Pero no era una idea fácil de llevar a la practica. Había que asegurarse que las etiquetas, el pegamento o el procedimiento, no dañara las alas, y a la vez, que fuera lo suficiente resistente para aguantar las largas horas de vuelo sin caer.  Después de meses de investigación, Norah y él  dieron con el sistema perfecto.

Pero la realidad es  que era una tarea titánica para dos únicas personas. Necesitaban encontrar un ejercito de voluntarios que les ayudara.

A Nora se le ocurrió la idea de poner anuncios en los periódicos, y pronto empezaron a llegar voluntarios.  La idea fue extendiéndose y en 1937 crearon  la Asociación de Migración de Insectos (The Insect Migration Association).

De esta forma se forjo uno de los primeros proyectos de Ciencia Ciudadana del mundo. Una autentica hazaña que mucho antes de la llegada de Internet y de las nuevas tecnologías, logro reunir a unos 6000  voluntarios repartidos en Canadá y Estados Unidos.  Así lograron etiquetar miles de mariposas Monarca.  Cada vez que alguien colocaba una nueva etiqueta en algún lugar del país,  hacía llegar los datos al “cuartel general”, en donde Fred y Norah  los registraban.

Poco a poco, empezaron a llegar también los primeros datos de avistamientos de mariposas marcadas. Los puntos en el mapa empezaron a tomar sentido y las rutas que escondían a vislumbrarse.  Todas ellas parecían perderse en la frontera con México.

Esto animo a la pareja a buscar a voluntarios en el país vecino. Entre ellos estaban Ken Brugger, un ingeniero americano que trabajaba allí, y su esposa Catalina Aguado, que en 1973 se unieron a las búsqueda. Serian ellos, quienes un par de años más tarde, en 1975, finalmente resolvieran el gran misterio.

La montaña de las mariposas

Cada  fin de semana cogían su furgoneta y recorrían el país a la búsqueda de las mariposas.  Durante meses recorrieron miles de kilómetros preguntando a los aldeanos sin éxito. Pero finalmente sus pesquisas les llevaron a la región de Michoacán, a los altos del cerro Pelón.  A finales de octubre, principios de Noviembre, coincidiendo con el Día de los Muertos, pequeñas mariposas naranjas sobrevolaban los cementerios. La leyenda cuenta que son las almas de los niños muertos.

La montaña de las mariposas. El increíble viaje de la mariposa monarca
La historia del descubrimiento de la Montaña de las Mariposas apareció como reportaje especial en National Geographic en Agosto de 1976. En la portada aparece Catalina Aguado.

E.nseguida organizaron una expedición en su búsqueda, pero no se podían ni imaginar lo que iban a encontrar en el bosque. Cientos de miles de ellas, se arremolinaban a su alrededor, tapizando como si de una alfombra se tratara las ramas de los árboles, el suelo y todo lo que llegaba a alcanzar la vista. Un inmenso enjambre de mariposas naranjas. 

Ese día, el 9 de enero de 1975, pasaría a la historia como el día en el que resolvieron el enigma. Pero todavía quedaba una duda en el aire, ¿eran esas las mismas mariposas que cruzaban cada año Estados Unidos?  Una pregunta que todavía permanecía sin respuesta  el día que el Dr. Urquhart visito por primera vez el santuario en México. La casualidad quiso que ese día, mientras que estaba sentado en un tronco descansando, una rama se rompiera, dejando caer varias mariposas a sus pies.  En una de ellas descubrió un pequeño punto blanco. Era una de sus etiquetas, la 397 . Una que había sido colocada por dos estudiantes en Minnesota 4 meses antes.

 

Un viaje intergeneracional

Gracias a la ciencia ciudadana se logró averiguar, que las montaña de México era el santuario durante los meses de invierno. Millones de ellas se arremolinan en tan solo unos 100 Km de terreno. Allí, en los bosques de Oyamales las mariposas encuentran las condiciones perfectas de altitud, temperatura, sombra y humedad para vivir. Un microclima en el que pasan el invierno medio adormecidas por el frio, y muy juntas unas contra otras para protegerse así de las inclemencias.

Pero cuando llega Marzo y el aire empieza a calentarse esas mismas mariposas levantan el vuelo. Una oleada de ellas se mueve hacia el norte, depositando los huevos a su paso, únicamente en una planta, el Algodoncillo. Estas mariposas sobreviven tan solo 1 mes más o menos. Serán sus hijas, sus nietas y hasta sus bisnietas las que continúen el viaje. Y es que se necesitan al menos 3 generaciones y 6 meses para completar todo el trayecto hasta el sur de Canadá.

Pero quizás no te salgan las cuentas. Si el ciclo de una mariposa es de 1 o 2 meses, ¿cómo es posible que se encontraran mariposas marcadas en México? Las mariposas que nacen al final de verano son especiales. Pueden vivir hasta 9 meses. Son la llamada generación Matusalén. Ellas serán las encargadas de realizar el viaje de regreso desde las Montañas Rocosas hasta México durante el otoño, y las mismas que iniciaran el camino al norte hasta Texas al llegar marzo.

La montaña de las mariposas. El increíble viaje de la mariposa monarca
Mapa con la ruta migratoria de las mariposas monarca. La Generación Matusalén hace el camino en otoño desde el norte a los santuarios de México, y es la misma que inicia en primavera la primera parte del viaje hasta Texas. Desde allí,  se necesitaran 2 o 3 generaciones para hacer el resto del viaje . En el mapa se observa bien como el viaje no es siempre recto y se va modificando como un embudo para alcanzar las sierras de México donde hibernan.
 
MAPA: Paul Mirocha para  Monarch Watch

Pera realizar tal proeza no es fácil.  Para ahorrar energía, esta generación no se aparea ni ponen huevos durante el viaje. Además, aprovechan las corrientes de aire y planean. Así consiguen superar los 3500 km  de distancia que puede alcanzar su viaje.  Cada día paran a dormir y reponer energía tomando el néctar de las flores que  encuentran en el camino.

A pesar de que nunca antes hayan hecho ese viaje, las mariposas conocen de manera instintiva a donde tienen que dirigirse y como hacerlo.  Son capaces de encontrar ese diminuto punto en el mapa en donde se encuentran los bosques de Oyamales.

Todavía a día de hoy sigue siendo un misterio cómo lo hacen, y cómo la información pasa de generación a generación.

Un viaje lleno de peligros

Pero además de la distancia hay otros muchos peligros a los que tienen que enfrentarse las mariposas.

Por un lado están los depredadores. A pesar de su toxicidad las abejas, hormigas y avispas dan buena cuenta de ellas.  También hay  algunas especies de pájaros que son capaces de comerlas. En total, ni un 1% de los huevos llegarán a mariposas.  

Las inclemencias del tiempo también pueden ser un problema. Una tormenta grande, o una helada repentina puede matar a cientos de ellas. Los fuertes vientos a veces las llevan muy lejos. Se han encontrado mariposas en Reino Unido, Madeira, o España. Incluso hay una colonia permanente en Tenerife.

Pero estos no son los únicos peligros a los que se enfrenta. El número de mariposas Monarca ha descendido de manera alarmante en los últimos años hasta entrar en la lista de especies amenazadas.  El cambio climático, la desaparición del algodoncillo por el uso de herbicidas y pesticidas, o la desaparición de sus hábitats, son solo algunas de las razones de ese declive.

La montaña de las mariposas. El increíble viaje de la mariposa monarca

Pero a pesar de ello, la Mariposa Monarca año tras año levanta sus alas y realiza uno de las migraciones más largas del mundo animal. Un increíble viaje que todavía sigue fascinando a miles de personas. Poco después de que los Urquhat se jubilaran, La universidad de Kansas creo el programa Moncarch Watch, basado en los mismos principios y que sigue aportando información nueva sobre la increíble migración de estas fantásticas criaturas. Todavía quedan muchas preguntas por responder

Para terminar os dejo este vídeo de The Jungle Diaries…   ¿Te has preguntado alguna vez cómo suenan millones de mariposas juntas…?

PROYECTOS CIUDADANOS SOBRE LA MARIPOSA MONARCA

Podéis descubrir mucho más de estos increíbles animales o sumaros a alguno de sus proyectos en cualquiera de estas paginas.

¿interesante? ¡comparte!

¿te gusta el contenido y quieres estar siempre al día cuando haya algo nuevo?

6 comentarios en “La montaña de las mariposas – El increíble viaje de la mariposa monarca.”

  1. Estoy alucinando, es una historia que parece de película. Me he quedado sin palabras con la portada de National Geographic. Súper interesante el artículo. ¡Me ha encantado!

    1. Es una historia preciosa. 🙂

      La portada es increíble. He estado buscando como loca el articulo original por si estaba en su web o algo así, pero no ha habido manera. Lastima porque tiene pinta de ser maravilloso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La información que nos facilitas será tratada por María Teresa Pérez, responsable de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en hola@eresciencia.com y puedes consultar más información en la Política de privacidad.

te pueden interesar...

Contenido exclusivo, novedades, descuentos, y mucha, mucha ciencia

DÉJATE SORPRENDER